«Si he logrado ver más lejos ha sido porque he estado subido a hombros de gigantes» Isaac Newton
La terapia estratégica es un enfoque terapéutico que se centra en la resolución de problemas mediante el uso de tácticas directas, indirectas y concretas. A lo largo de los años, varios autores han contribuido significativamente a esta disciplina, desarrollando teorías y prácticas que han transformado la forma en que se entiende y se aplica la terapia en entornos clínicos y no clínicos. En este artículo, exploraremos a algunos de los principales autores que han dejado una huella importante en el campo de la terapia estratégica. Pero no nos olvidaremos de otros autores mucho más lejanos en el tiempo a los cuales quiero también hacer el homenaje debido.
10/18/20248 min read


Pionero de la Terapia Estratégica. El que le dió el nombre
Jay Haley (1923-2007) fue un psicoterapeuta y teórico estadounidense, considerado uno de los fundadores de la terapia familiar y de la terapia estratégica. Trabajó estrechamente con figuras como Gregory Bateson y Milton Erickson. Haley fue pionero en el uso de estrategias directas y a veces paradójicas para producir cambios terapéuticos rápidos. Su enfoque se centraba en los patrones de comunicación y poder dentro de las familias, buscando interrumpir ciclos problemáticos. Obras como "Terapia no convencional" y "Estrategias de terapia" reflejan su contribución significativa al campo, enfatizando la importancia de la solución de problemas y la eficacia en la intervención terapéutica.


Milton Erickson: Innovador en Técnicas Terapéuticas.
Milton H. Erickson (1901-1980) fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense, reconocido por su enfoque innovador en la hipnoterapia y la terapia breve. (Para algunos, el más grande psicoterapueta de la historia) Erickson utilizó técnicas hipnóticas y estrategias de comunicación indirecta para acceder al inconsciente de los pacientes y facilitar cambios profundos. Su estilo terapéutico era altamente individualizado y creativo, adaptándose a las necesidades únicas de cada persona. Influenció significativamente el desarrollo de la terapia estratégica y la programación neurolingüística (PNL). Erickson creía en la capacidad inherente de las personas para resolver sus propios problemas y empleaba intervenciones sutiles para activar recursos internos y promover la autotransformación.


Paul Watzlawick: El genio más actual
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo y filósofo austríaco-estadounidense, destacado miembro del Instituto de Investigación Mental de Palo Alto. Es reconocido por su trabajo en teoría de la comunicación humana y por ser uno de los principales exponentes de la terapia breve y estratégica. Watzlawick enfatizó la importancia de los patrones de comunicación en la formación y mantenimiento de problemas psicológicos. Sus obras, como "El arte de amargarse la vida", exploran cómo las percepciones y creencias individuales pueden influir en la realidad personal. Su enfoque constructivista radical ha tenido un impacto significativo en la psicoterapia moderna, resaltando la subjetividad como interpretación de la realidad. Su libro "Teoria de la comunicación humana" es una verdadera obra maestra de la comunicación.


Giorgio Nardone: Otro gran genio y creador de los protocolos actuales
Giorgio Nardone (nacido en 1958) es un psicólogo y psicoterapeuta italiano, cofundador y director del Centro di Terapia Strategica en Arezzo, Italia. Discípulo de Paul Watzlawick, Nardone ha sido fundamental en el desarrollo y la evolución de la Terapia Breve Estratégica. Ha diseñado protocolos innovadores para tratar una variedad de trastornos psicológicos, como fobias, trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos alimentarios, logrando cambios terapéuticos rápidos y efectivos. Autor prolífico, sus obras incluyen "El arte del cambio" y "Psicoterapia breve: filosofía, técnicas y estrategias". Nardone es reconocido internacionalmente por su enfoque práctico y creativo, y por su contribución a la formación de terapeutas en todo el mundo.


Steve de Shazer: Creador de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)
Steve de Shazer (1940-2005) fue un psicoterapeuta y autor estadounidense, reconocido por ser uno de los fundadores de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). Junto con su esposa, Insoo Kim Berg, estableció el Centro de Terapia Breve en Milwaukee. De Shazer promovió un enfoque terapéutico que se enfoca en las soluciones y los recursos del cliente, en lugar de los problemas y sus causas. Su metodología se caracteriza por ser pragmática y orientada al futuro, utilizando preguntas estratégicas para ayudar a los clientes a visualizar y lograr sus objetivos. Su trabajo ha influido significativamente en la práctica de la terapia breve y en la intervención estratégica.


Gregory Bateson: Cosiderado el "padre teorico" del modelo sistémico
Gregory Bateson (1904-1980) fue un antropólogo, lingüista y teórico de sistemas británico cuyo trabajo interdisciplinario abarcó la cibernética, la biología y la psicología. Fue fundamental en el desarrollo de la teoría de la comunicación y contribuyó al origen de la terapia estratégica. Bateson introdujo el concepto de "doble vínculo", explorando cómo los mensajes contradictorios en la comunicación pueden generar confusión y patologías. Su enfoque sistémico y holístico de las interacciones humanas influyó en la terapia familiar y en la comprensión de los patrones comunicativos que afectan el comportamiento y las relaciones.


Don D. Jackson: Fundador del MRI, Mental Research Institut
Don D. Jackson (1920-1968) fue un psiquiatra estadounidense y una figura destacada en el desarrollo de la terapia familiar y sistémica. Fundador del Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto, Jackson trabajó junto a figuras como Gregory Bateson y John Weakland. Introdujo conceptos clave como la "homeostasis familiar" y exploró cómo los patrones de comunicación dentro de la familia pueden contribuir a los problemas psicológicos. Su trabajo sentó las bases para la terapia estratégica y sistémica, enfatizando la importancia de abordar los problemas dentro del contexto de las relaciones interpersonales y los sistemas de comunicación.


Ludwig von Bertalanffy: El "padre" de la Teoria de Sistemas
Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) fue un biólogo austriaco conocido por desarrollar la Teoría General de Sistemas. Propuso que los organismos y sistemas sociales deben entenderse como totalidades integradas, no simplemente como sumas de partes. Su teoría ha influido en la terapia estratégica al enfatizar la importancia de las interrelaciones y la dinámica de los sistemas en la conducta humana. Bertalanffy proporcionó herramientas conceptuales para analizar cómo los individuos funcionan dentro de estructuras más amplias, como familias o comunidades, y cómo estas interacciones pueden ser abordadas terapéuticamente.


Ernst von Glasersfeld: Constructivismo Radical
Ernst von Glasersfeld (1917-2010) fue un filósofo y epistemólogo austriaco-estadounidense, conocido por ser uno de los principales exponentes del constructivismo radical. Sostuvo que el conocimiento es construido activamente por el sujeto, no simplemente descubierto. Esta perspectiva ha influido en la terapia estratégica al resaltar que las personas interpretan y construyen su realidad individualmente. Glasersfeld enfatizó la importancia de comprender los significados personales para facilitar cambios en el comportamiento y la cognición, aportando una base teórica para intervenciones que buscan reestructurar percepciones y narrativas personales.


Heinz von Foerster: Constructivismo y Cibernética
Heinz von Foerster (1911-2002) fue un físico y filósofo austro-estadounidense, destacado en el desarrollo de la cibernética de segundo orden. Introdujo conceptos sobre cómo los observadores afectan los sistemas que observan, enfatizando la construcción activa de la realidad. Sus ideas sobre la autorreferencia y la importancia del observador han influido en la terapia estratégica, especialmente en enfoques que consideran al terapeuta como parte del sistema terapéutico. Von Foerster promovió una comprensión más profunda de la comunicación y la percepción en el cambio conductual y cognitivo.


Norbert Wiener: El "padre " de la Cibernética
Norbert Wiener (1894-1964) fue un matemático y filósofo estadounidense, reconocido como el padre de la cibernética. Su teoría de la cibernética estudia el control y la comunicación en máquinas y seres vivos, introduciendo conceptos como retroalimentación y autorregulación. Wiener influenció la terapia estratégica al proporcionar un marco para entender cómo los sistemas, incluidos los humanos, procesan información y se adaptan. Su enfoque sistémico y comunicacional es fundamental para terapias que consideran al individuo dentro de un contexto más amplio de interacciones y flujos de información.


John von Neumann: El "padre " de la Teoria de Juegos
John von Neumann (1903-1957) fue un matemático húngaro-estadounidense cuyas contribuciones abarcan desde la mecánica cuántica hasta la teoría de juegos y la informática. Desarrolló la teoría de juegos, que analiza decisiones estratégicas en situaciones de conflicto y cooperación. Aunque no está directamente relacionado con la terapia estratégica, sus ideas sobre estrategias óptimas y comportamiento racional en sistemas complejos han influido en la comprensión de interacciones humanas y patrones conductuales. Su trabajo proporciona una base teórica para abordar problemas donde la estrategia y la toma de decisiones son cruciales.
Blaise Pascal: Estratega aunque él no lo supiese
Blaise Pascal (1623-1662) fue un matemático, físico y filósofo francés. Contribuyó significativamente a la probabilidad, la geometría proyectiva y desarrolló el concepto de la presión atmosférica. En filosofía, es conocido por sus "Pensamientos", donde reflexiona sobre la condición humana, la fe y la razón. "La apuesta de Pascal" es una famosa argumentación sobre la conveniencia de creer en Dios desde una perspectiva pragmática. Aunque no está directamente relacionado con la terapia estratégica, sus exploraciones sobre las paradojas de la naturaleza humana y la lógica han influido en diversas disciplinas, aportando una comprensión más profunda de la toma de decisiones y las motivaciones humanas.


Protágoras de Abdera: El primer relativista
Protágoras (c. 490-420 a.C.) fue un filósofo presocrático griego y el sofista más destacados de su tiempo. Es famoso por su afirmación "El hombre es la medida de todas las cosas", sugiriendo que la verdad es relativa a cada individuo. Protágoras enfatizó la importancia del lenguaje y la argumentación persuasiva, habilidades esenciales en la retórica. Está directamente vinculado a la terapia estratégica a través de sus ideas sobre la relatividad del conocimiento y la influencia del lenguaje en la percepción humana. Ha aportado fundamentos filosóficos a enfoques constructivistas y relativistas que consideran la subjetividad como la base de la experiencia y comunicación humanas.


Gorgias de Leontinos: El retórico de las masas
Gorgias (c. 485-380 a.C.) fue un sofista y orador griego conocido por su maestría en la retórica y el arte de la persuasión. Defendió la idea de que el lenguaje tiene el poder de moldear la realidad y las creencias de las personas. Sus escritos exploraron temas como la existencia y el escepticismo, argumentando que nada existe y, si existiera, no podría ser conocido o comunicado. La influencia de Gorgias en la importancia del discurso y la persuasión es relevante para la terapia estratégica, donde el uso eficaz del lenguaje es clave para facilitar el cambio y reestructurar percepciones en los individuos.


Antifonte: El primer psicoterapeuta con clínica propia
Antifonte (c. 480-411 a.C.) fue un sofista y orador ateniense, considerado uno de los primeros psicoterapeutas debido a su interés en el bienestar mental y emocional. Estableció una especie de clínica en Corinto donde ofrecía consejos para aliviar el sufrimiento a través del diálogo y la persuasión, "yo curo con la palabra". Aunque gran parte de sus escritos se han perdido, se sabe que Antifonte exploró la relación entre el pensamiento y las emociones, enfatizando el poder curativo de la palabra. Su enfoque en el lenguaje como herramienta para influir en la mente lo vincula con principios que posteriormente serían fundamentales en la terapia estratégica.